¿Acabas de adoptar a un peludo y te preguntas por dónde empezar? Si es así, he de decirte que los primeros días, incluso semanas, serán los más difíciles.
Es muy posible que en estos momentos el reciente perro adoptado este un poco asustada o ansiosa acerca de lo que está pasando. Incluso aunque veas una actitud alegre y jovial, te aseguro que estará terriblemente confundida. De hecho, es muy posible también que a ti te pase algo parecido.
Pero no te preocupes porque hoy voy a compartir contigo seis consejos que os ayudarán a aclimataros a esta nueva, bonita y larga relación que os espera.
No me enrollo más, al lio.
Tabla de Contenidos
Con la llegada de las navidades, (Olentzero, Reyes Magos, Papa Noel) dicen que aumentan las adopciones de perros y gatos entre un 15% y un 30%.
Que quede claro que no he encontrado evidencia científica que confirme estos datos, pero pienso que es algo que tiene bastante sentido. La gente se reúne con amigos y familiares para estas celebraciones y, por regla general, parece que todo el mundo está más optimista, alegre, y dispuesto a dar un abrazo. ¿No os parece?
Y aunque las protectoras y casas de acogida hacen todo lo posible para ayudar a los perros a sentirse cómodos mientras esperan ser adoptados, el mismo hecho de conocer a una nueva familia, una nueva casa y, en general todo lo que implica el cambio de vida, sueles ser una situación bastante estresante para cualquier animal.
La buena noticia es que hay muchas cosas que podemos hacer para ayudarles a adaptarse a esta nueva vida más allá de ofrecerles amor, seguridad y comodidad de manera casi desmesurada. Empecemos.
#1 Deja que el perro se adapte a su propio ritmo, respeta sus tiempos y, por supuesto, no fuerces ningún tipo de interacción
Aunque parezca que tu perro adoptado debería estar muy contento con su nueva situación, es muy importante tener paciencia porque TODO es nuevo para el o ella: desde la salida de la protectora o casa de acogida, hasta conocer a la nueva familia, entorno y rutinas, con todo lo que esto implica. Es importante darle tiempo para que se adapte y se familiarice con todas las cosas nuevas que se encontrará, incluidas personas y otros animales. La exposición a estas nuevas situaciones debe ser positiva, paulatina (como veremos más tarde) y no forzada.
Respeta su espacio y zona de seguridad y permítele acudir a ti cuando esté listo, especialmente si parece incómodo. Es posible que se acerque y te mire, pero esto no quiere decir que busque una interacción directa o contacto físico contigo.
Si quieres interactuar con él o ella, ponte de cuclillas y habla suave. Si se acerca, acaríciale el pecho o los hombros durante tres o cuatro segundos y después espera a ver si inician más interacciones. Esto sirve para asegurarse de que está disfrutando y se siente relajado.
Por cierto, OJO con las manos inesperadas, rápidas o que pasan por encima de la cabeza. Intenta tenerlas siempre en un punto donde pueda verlas para que pueda predecir tus próximos movimientos e intenciones.
Si no parece interesado y no se ha acercado a ti, no lo fuerces. Dele algo de espacio y sobre todo tiempo para relajarse y sentirse más seguro contigo.
Dejarle tranquilo en su camita o zona de descanso es particularmente importante durante estos primeros días. Aprenderá que es un espacio tranquilo y seguro donde puede ir a descansar y pasar tiempo a solas. Aquí podrá relajarse y simplemente observar mientras se acostumbra al nuevo hogar. No se sentirá expuesto y le ayudará a ir desarrollar confianza.
Puedes darle snaks ricos y juguetes rellenables para animarle y entender que esa zona es para descansar y relajarse. Nunca se les debe molestar cuando estén aquí.
También te recomiendo evitar las visitas a casa durante un tiempo (cosa difícil especialmente si es un cachorro) y asegúrate de que el ambiente es tranquilo y silencioso, para que se familiaricen poco a poco de la manera más relajada posible.
El comportamiento de tu perro cambiará mucho en las próximas semanas o incluso meses después de la adopción. Piensa que la personalidad de un perro continúa abriéndose y cambiando, especialmente si al principio está un poco cohibido. El estrés y la necesidad de entender y ver tantas cosas nuevas, pueden enmascaran el verdadero carácter de un perro durante mucho tiempo.
Ojo: un perro nervioso o intranquilo no siempre exhibe señales claras de ansiedad o miedo como esconderse o no querer interactuar contigo. A veces los perros pueden “camuflar” sus emociones o exhibirlas en forma de alegría o felicidad excesiva. De modo que para saber bien cómo se siente, deberás empezar a estudiar, observar y aprender sobre el lenguaje corporal y comportamiento natural del perro, que es el siguiente punto.
#2 Aprende sobre lenguaje y comunicación canina
¿Sabías que los perros hablan un idioma diferente al nuestro?
Los perros son realmente geniales para mostrarnos lo que sienten y lo que sucede dentro de sus pequeños y poco arrugados cerebros. Sólo tenemos que saber interpretar y ver lo que estamos buscando.
Como nuevo tutor de peludo, una de las reglas de oro es conocer bien cómo se comunica con su entorno y nueva familia. Como ya he dicho, es posible que veas con frecuencia algunas señales características relacionadas con estrés y la ansiedad, como por ejemplo:
- Girar la cara y desviar la mirada
- Lamerse los labios o la trufa en un contexto de no comida (este es super importante, estate bien atenta)
- Jadeo excesivo o rápido en un contexto de no calor o no deporte
- O agazaparse y pegar la barriga al suelo moviéndose muy lento y con la cola muy bajita
- De manera totalmente inversa, también puedes ver un perro super nervioso, excitado, con las pupilas hiper dilatadas y en estado de hipervigilancia, sin parar de deambular por casa
- También verás bostezos (en un contexto de no dormir) y sacudirse como si estuviera mojado, en un contexto de no agua.
No te preocupes. Si todo esto te supera te animo a pasarte por el video de lenguaje canino en este mismo canal para que aprendas y entiendas mejor la comunicación canina. Eso si, la practica perfecciona, así que deberás prestar atención y mejorar tus técnicas de observación, no solo del lenguaje, sino también del contexto inmediato donde exhibe o muestra estas señales.
#3 Exposición gradual a las cosas: no quieras ir muy rápido en poco tiempo, ¡adaptarse lleva tiempo!
Ahora que ya sabes algo más sobre comunicación, ¡tampoco te agobies! Pero, lo que sí es muy importante, es que sepas detectar el estrés temprano para saber en qué límites está y como se siente en cada momento.
Saber identificar y contextualizar ciertas señales como sacar la lengua o husmear el suelo, puede sacarte de mas de un apuro o malas experiencias por querer avanzar demasiado rápido. Las señales de estrés temprano te ayudarán a evitar el distrés (estrés malo) y saber dónde se encuentran los límites de gestión emocional de tu perro.
Ya hemos hablado de lo importante que es darle su propio espacio, e ir a su ritmo, por lo tanto no lleves a tu nuevo compañero o cachorro a todos lados todo el tiempo. Especialmente al parque de perros o a la salida del colegio de tus hijos, lugares que pueden ser verdaderamente aterradores para algunos perros y, recuerda, todavía te queda mucho por descubrir del tuyo.
Aún no le conoces muy bien, ni tampoco sabes cual es realmente su historial previo. Tal vez fue atacado por otro perro en algún momento del pasado, tiene pánico a los niños, o simplemente le ponen nerviosa cosas rápidas, como pueden ser las bicicletas.
Incluso aunque le gusten otros perros o personas, incluido los niños, el estrés de tanto cambio es suficiente para que en estas situaciones, al menos de momento, pueda llegar a ser impredecible. Por lo tanto, debes evitar ciertos lugares para que no ocurra ningún desastre o experiencia traumática.
Te dejo otros videos en los que hablo sobre el impacto del estrés en perros abajo en la descripción, altamente recomendables. Te recomiendo los dos.
Además de todo esto, y si en casa ya convives con otro perro u animal, también te recomendaría que no los presentases de golpe. Como ya sabes, tu perro necesita tiempo para adaptarse a todo, incluidos los olores, antes de añadir otro ser vivo a la ecuación.
Dividir la casa con puertas o vayas para bebés es muy buena idea para separar espacios sin tener que entrar en contacto físico entre sí. Esto les aportará seguridad (no solo a ellos, a ti también) para que puedan conocerse de una manera más segura y relajada. Incluso puedes cubrir estas puertas con una manta para que no puedan verse si ves que la excitación por alguna de las partes es mas de lo que puedan gestionar.
Haz juegos de búsqueda de comida y ofréceles juguetes rellenables mientras pueden verse a través de la reja de separación para que puedan asociar su presencia entre si con cosas positivas y relajantes como usar la nariz. Esto ayuda mucho en la descompresión, especialmente porque están juntos pero no revueltos. O mejor dicho, con la atención en otra cosa que no sea el perro que está enfrente.
Dales un par de semanas antes de presentarlos. Lo ideal es que se conozcan por primera vez en un área neutral, preferiblemente fuera de casa y en movimiento, de paseo. Las correas largas o estar sueltos ayuda porque eliminas de la ecuación la tensión y la imposibilidad de escape si se sienten amenazados.
Y, antes de pasar al siguiente punto, cosas que sobre todo NO DEBES HACER cuando empiecen a estar junto, sin vaya:
- Forzar las interacciones entre si
- Dejar los juguetes desperdigados por casa
- Darles de comer juntos sin supervisión, aunque sean snaks o rellenables
- Ignorar las señales de un mal encuentro y continuar con la interacción como si no pasase nada
Ah, ¡y estate preparada para intervenir si es necesario!
#4 Rutinas estables, sobre todo al principio
Tener hábitos y rutinas hace que los perros se sientan mucho más seguros. Es más, la falta de rutina y horarios predecibles genera ansiedad por la impredecibilidad del día a día.
Para que lo entiendas mejor, es como cuando estás sin trabajo: si tienes facturas que pagar y una familia que mantener, el simple hecho de pensar en cómo llegar a final de mes, genera inseguridad y ansiedad. Cosa nada recomendable para nosotros, ni para nuestros perros.
Crea una rutina sólida y cúmplela. Esto ayudará a que el sepa qué, cómo y cuándo van a suceder las cosas. Los horarios predecibles y consistentes son esenciales para crear un ambiente tranquilo y organizado. Esto incluye horarios de alimentación, paseos, ratos de juego, ya sabéis.
#5 Nutrición, ejercicio físico y enriquecimiento ambiental
Al igual que en los humanos, la alimentación, y el ejercicio físico y mental son clave para que un perro este sano y contento.
No voy a entrar mucho en el tema de la nutrición porque es complejo, pero con respecto a esto, también deberás hacer una transición a nuevos alimentos y comidas. Hay muchas dietas diferentes en el mercado desde piensos, hasta dietas crudas y cocinadas. Asegúrate siempre de que sea sano y equilibrado, he visto problemas de conducta derivados de una mala alimentación.
Tampoco voy a entrar mucho en el tema del deporte porque es largo pero, cuidado con salir a correr o andar en bici: no a todos los perros les gusta y no a todos les viene bien, independientemente de que el deporte sea bueno. Especial cuidado con perros con problemas respiratorios, de articulaciones o mayores. La cantidad de ejercicio que necesita su perro puede depender de la raza, la edad y otros muchos factores, así que como siempre, ojito.
Lo que seguro que SI que es bueno, es salir a pasear a tu perro (consideremos esto como ejercicio físico), porque además también proporciona estimulación mental. Cuando estés listo para aventurarte al mundo con tu nuevo y peludo compañero, asegúrate también de hacerlo de forma gradual, especialmente si es un cachorro.
Comienza paseando siempre por la misma zona, y según pasen los días y veas que se siente cómodo, vete ampliando un poco el radio. Especialmente al principio es recomendable buscar horarios de poca estimulación, no solo de perros, sino en general de personas y tráfico.
Es interesante hacer asociaciones positivas con todas y cada una de las cosas con las que os encontréis. Personalmente, me gusta dar pavo, queso, o algo de piensos semi húmedo, especialmente cuando son cachorros y quieren descubrir todo muy rápido (por cierto, en estos casos es interesante hacer descansos y pausas para que puedan hacer sus necesidades, a veces con la emoción se olvidan).
Después puedes comenzar a caminar por períodos más largos, y poco a poco ir introduciendo estimulación, el horario de salida de un colegio a lo lejos, calles con más tráfico, etc…
En estas caminatas de olfateo, y a su ritmo, deberás estar muy lejos de cualquier desencadenante o amenaza potencial, para que puedan dedicarse a la exploración y relajarse.
Y hablando de olfateo, hay muchísimos juguetes diseñados para ofrecer ejercicio mental y olfativo. A esto nos referimos cuando hablamos de enriquecimiento. El enriquecimiento es una manera positiva de combatir el aburrimiento, relajarse y desestresarse. Es una parte esencial de la salud y el bienestar animal. Eso sí, al igual que con los niños, es importante supervisar a tu perro para garantizar su seguridad.
Hay muchos juguetes para perros disponibles en el mercado. Tienes otro video en el canal sobre juguetes para perros donde puedes aprender muchísimo sobre todo esto.
#6 Gestión de entorno: se proactivo y no dejes que sucedan cosas que hagan que tu perro coja malos hábitos
Mi último consejo es que prepares siempre a tu perro para el éxito. O dicho de otra manera, se inteligente, invierte tiempo y educa a tu perro a tomar buenas decisiones para evitar lamentaciones en el futuro. Imagínatelo como una pirámide: si inviertes tiempo en la base, poco tendrás que preocuparte en el futuro.
Es muy frecuente que los perros se metan en problemas inmediatamente después de ser adoptados. Piénsalo de esta manera: todo lo que sabía hacer tu perro en el pasado (quizás con suerte alguien le había enseñado algo), es muy posible que no lo contextualice en esta nueva situación. Añade a todo esto el estrés del cambio en general, y el desconocimiento de las nuevas reglas de convivencia.
Así, la proactividad, o anticiparnos a las cosas, y la gestión de entorno son vitales para:
- En primer lugar evitar que pasen cosas que no queremos y enfadarnos con ellos (si no quieres que destruya las zapatillas de estar en casa, guárdalas; no dejes comida encima de la mesa sin supervisión y, si es cachorro, recoge todas las alfombras ). Creo que se entiende perfectamente el punto al que quiero llegar.
- En segundo lugar, evitar que se construyan hábitos y comportamientos que no queremos que el perro tenga. Los hábitos se construyen a través de los refuerzos, así que ojito con que cosas se refuerzan
Si por ejemplo, comete el error y hace sus necesidades en la alfombra, toma nota mental, limpia todo y no le regañes porque posiblemente no entenderá porqué te enfadas con él. Pásate por el video la regla de los 3 segundos en el adiestramiento del perro para entender mejor cómo asocian y aprenden los perros.
Se inteligente y refuerza mucho los comportamientos que te gustan en vez de centrarte en castigas las cosas que hace mal. El sistema de entrenamiento basado en refuerzo positivo funciona de verdad
En conclusión
Bueno, aunque me quedan un montón de cosas en el tintero, creo que a grandes rasgos esto sería lo mas destacable e importante a tener en cuenta ala hora de ayudar en la adaptación del nuestro “nuevo” perro adoptado.
Si sigues estos pasos, te aseguro que ofrecerás a tu perro una mejor oportunidad de tomar decisiones más acertadas a la hora de interactuar con la familia y entorno. Este proceso lleva tiempo, pero con paciencia y teniendo en cuenta estos consejos mitigarás muchos de los problemas que pueden surgir en la convivencia con tu peludo amigo.
Si te ha gustado este video, asegúrate de darle me gusta y, si eres nuevo por aquí, suscríbete al canal o comparte el post para hacer, poco a poco, mas visible este proyecto educativo y divulgativo sobre comportamiento canino.
Por el momento me despido, mientras tanto y como siempre sigue entrenando, sigue practicando y sobre todo, sigue aprendiendo con tu perro. Nos vemos en el próximo video. Hasta la próxima, aguuuurr!!
Referencias:
- Os dejo un pdf interesante que recoge algunas cosas mas, está en ingles, pero como siempre digo, ya no tenéis excusa con Google Translate: https://savinggracehumanesociety.org/wp-content/uploads/Adopted-dog-booklet.pdf