¿Tienes un perro que ladra, tira de la correa, se queda enfocado en otros perros o tiene comportamientos que rayan el miedo o la agresividad? Si es así, lo más probable es que no necesite adiestramiento canino. En este video voy a ayudarte a entender que es lo que necesitas saber si buscas ayuda para mejorar la conducta de tu peludo amigo.
Tabla de Contenidos
Encontrar a la persona adecuada que te ayude con los problemas de comportamiento de tu perro puede resultar complicado. El candidato o candidata ideal debe tener conocimiento, experiencia y buenas habilidades interpersonales porque, después de todo, trabajarán principalmente con el tutor o humano responsable del perro. Es decir, contigo.
El campo del comportamiento y adiestramiento canino es una ciencia, pero todavía es un campo poco regulado y realmente no hay requisitos de licencia ni mucha supervisión regulatoria. Es decir, exceptuando los etólogos que poseen estudios académicos universitarios, todo lo demás se reduce a dos grupos: los entrenadores o adiestradores y los consultores de comportamiento o educadores caninos.
Y aunque según la RAE adiestramiento y educación son palabras sinónimas, parece que la palabra educación es mas precisa a la hora de definir habilidades relacionadas con los buenos modales y la cortesía. De modo, y al menos para mí, la educación canina NO ES LO MISMO que el adiestramiento canino que está enfocado a trabajar habilidades y destrezas. Y a pesar de que se meten en el mismo saco ambos términos, lo cierto es que son dos cosas que, aunque a veces se solapan, nada tienen que ver la una con la otra.
Por supuesto, la elección entre un adiestrador y un conductista o educador canino, dependerá de las necesidades que una tenga. Pero conocer las distinciones y los roles que desempeñan cada una de estas profesiones es fundamental para decidir qué es lo más adecuado para ti, y por supuesto para tu perro. Enseguida entenderás porque puede marcar una gran diferencia.
Ojo con algunos «profesionales», por mucho nombre que tengan
Antes de abordar el tema en cuestión, quiero dejar claro que desgraciadamente, y a pesar de que la cosa poco a poco va cambiando, en España es relativamente difícil encontrar a profesionales ESPECIALIZADOS en el ámbito del comportamiento.
Las personas que usamos el refuerzo positivo como método para modificar la conducta o entrenar a un perro a veces llamamos adiestradores clásicos a las personas que utilizan métodos aversivos para INTENTAR PARAR los “malos comportamientos”.
Estos métodos basados en castigos solo pueden ser defendidos por aquellos quienes no tienen una base sólida en la ciencia del comportamiento. y, aunque estas técnicas pueden ser eficaces a corto plazo, la ciencia DICE que pueden exacerbar o aumenten el miedo de un animal y, por lo tanto, también aumentar la probabilidad de desarrollar agresividad a largo plazo.
Cuando la conducta “problemática”, o técnicamente hablando, mal adaptada, implica un efecto negativo hacia el animal, bien sea aplicando un aversivo o intentando provocar el mal comportamiento para intentar «corregirlo», no sólo es INEFICAZ, sino que pone al perro y a quienes están a su alrededor, en riesgo de sufrir posibles agresiones. (¿Acaso se te ocurriría apagar un fuego vertiendo gasolina?)
A día de hoy, estos métodos de entrenamiento son INACEPTABLES. Como en cualquier otra ciencia, la investigación sobre el comportamiento animal evoluciona continuamente y los profesionales que trabajamos en el comportamiento (los de verdad), ampliamos continuamente nuestro conocimiento para ofrecer los mejores planes de tratamiento a tutores de perro, y otros animales de compañía o no. De hecho, quienes trabajamos bajo el paraguas de la ciencia, nos comprometemos a tener un código ético y moral conocido como LIMA, que explicaré en otro video.
Educación VS adiestramiento canino
Los entrenadores o adiestradores caninos, se centran principalmente en enseñar habilidades o destrezas generalmente enfocadas a la obediencia o al ámbito deportivo.
Precisamente ES en este sector dónde más adiestradores clásicos encontramos PERO también hay quienes trabajan con técnicas amables y modernas. Además, y más allá de enseñar a los perros de casa una obediencia básica como un sentado, permanencias o caminar al lado, también suelen participar y practicar en deportes como mondioring, ODU o el agility entre otras disciplinas.
Por otro lado, los conductistas o educadores, profundizamos en la comprensión y análisis del comportamiento canino. Es decir, nos enfocamos en estudiar, comprender y modificar el comportamiento de los perros, tenemos una sólida formación en conducta animal y, a menudo, contamos con títulos avanzados en campos como la psicología, etología, medicina veterinaria o, mejor aún, en la ciencia del comportamiento aplicado. Nosotros tratamos de identificar las causas fundamentales de los problemas de conducta y diseñamos planes de modificación adaptados al individuo y la familia con la que estemos trabajando.
Dicho de otra manera, la diferencia entre estas dos disciplinas sería el equivalente humano de apuntar a un niño a practicar un deporte como baloncesto o atletismo, o enseñarle normas de convivencia básicas para ser respetuoso y amable con las personas de su entorno.
Eso si, en ambos casos, tanto adiestradores como educadores, deberíamos tener una base MUY sólida sobre la teoría de aprendizaje y comportamiento.
Quizás en este punto te estés preguntando: pero Nago, ¿no son los etólogos quienes estudian la conducta de los animales? Pues… sí, estás en lo cierto, la etología es la rama de la ciencia que estudia el comportamiento de los animales y especies en SU entorno.
REPITO, estudian GRUPOS de animales en SU entorno o medio NATURAL donde viven, NO estudian a los animales de manera individual, que además viven con una especie diferente y, en un entono que, desde luego, no es natural para ellos.
¿Qué quiero decir con todo esto? Pues que un etólogo no tiene por qué saber más que un especialista en comportamiento a no ser que se especifique en este ámbito. Como digo, los etólogos no estudian a un individuo en particular, en un determinado entorno, con una genética e historial previo y particularidades concretas, como es el caso de los perros domésticos.
No me malinterpretéis. Tener una titulación universitaria especializada en de etología ES MUY BUENA formación, pero realmente tampoco tiene porque ser la mejor opción a la hora de ayudarte con los problemas de tu perro. Todo depende de cada caso y profesional en concreto, de su experiencia, conocimiento y enfoque de trabajo.
El papel de un adiestrador canino
En el adiestramiento canino el objetivo suele ser desarrollar habilidades prácticas y funcionales para el día a día, para hacer la vida más agradable, respetuosa y segura con las familias humanas. Además, también son profesionales enfocados al mundo deportivo.
Todo buen entrenador debería tener un amplio conocimiento sobre conducta, aprendizaje, comunicación, y por supuesto utilizar técnicas basadas en refuerzos y captura de comportamiento por aproximaciones. Por ejemplo, en un entrenamiento de obediencia se enseñan órdenes básicas como «sienta«, «quieto» y «ven» para garantizar que respondan correctamente a las necesidades del propietario. Sin embargo, en un entrenamiento de agilidad, ayudarán a los perros a desarrollar sus capacidades físicas y su coordinación a través de carreras de obstáculos, mejorando su condición física general y, perfeccionando su concentración mental o enfoque de trabajo.
Un buen adiestrador JAMÁS expondrá al perro ante situaciones que no sepa gestionar: no utilizará castigos, ni collares correctivos como de ahorque o pinchos, ni utilizará ningún método aversivo basado en la fuerzo o la coerción. Tendrá unos estándares éticos como los míos, basará su trabajo en ciencia moderna, y te ayudará a estrechar el vínculo y la unión con tu perro, ayudándole a sentirse seguro, aumentando su confianza a través de trabajos que generalmente implican movimiento, atención y enfoque, entre otras cosas.
El papel de un conductista o educador canino
Un conductista o especialista en comportamiento canino es alguien que está especializado en comprender y abordar problemas de comportamiento y conductas problemáticas (o mejor dicho, mal adaptadas). Hacemos un estudio y proponemos planes de intervención específicos en cada caso para ayudar a superar problemas como la agresión, la ansiedad o el miedo. Además:
- Tenemos un espíritu muy crítico con el trabajo
- Usamos métodos basados en la ciencia
- Y, por supuesto, priorizamos la ética y el respeto ante todo lo demás.
Áreas de especialización
- Los analistas de comportamiento poseemos una sólida formación en conducta animal. Si, animal. Porque las bases son igual para todos, sea perro, gato, pingüino, tortuga o delfín.
- Estudiamos y abordamos comportamientos mal adaptados que pueden ser peligrosos o problemáticos para el perro y humanos, como la agresión, destrucción de la casa y ladridos excesivos entre otras muchas cosas.
- Generalmente trabajamos con perros que tienen problemas emocionales o psicológicos subyacentes, como ansiedad, miedo, fobias o traumas, para ayudar a mejorar su bienestar y la calidad de las relaciones con su familia humana.
- Ofrecemos orientación, asesoramiento y apoyo con técnicas y métodos basados en la ciencia para prevenir y mitigar conductas problemáticas de los cánidos.
- Hacemos mucho hincapié en la comunicación y el lenguaje corporal de los perros.
- Proporcionamos información sobre las motivaciones y estados emocionales internos que impulsan las acciones de un perro, ayudando a los propietarios a desarrollar una mejor comprensión del perro en cuestión.
- Si el programa falla NO CULPAMOS AL PERRO, rediseñamos el programa y ponemos especial atención en los factores que ralentizan el aprendizaje de las nuevas conductas.
En conclusión
Si tu perro tienes problemas, no contactes con un adiestrador, busca un buen educador canino. Como ya has visto, un especialista en conducta desempeña un papel fundamental a la hora de ayudar a los perros y sus compañeros humanos a mejorar los problemas de comportamiento. Nos esforzamos en educar y enseñar a nuestros alumnos, sean humanos o perros, aportándoles una gran variedad de herramientas de trabajo y, sobre todo, conocimiento.
Cuando necesites buscar un profesional para ayudar a tu perro, investiga bien quien es la persona de la que vas a recibir formación y asesoramiento. Los títulos y la experiencia son importantes, pero NO GARANTIZA que el adiestrador o educador sepa verdaderamente cómo hacer bien las cosas. Además, también debes recapacitar sobre cuales son tus necesidades. ¿Crees que es realmente obediencia lo que necesita tu perro? ¿O necesitas una gran caja de herramientas que te ayude a mejorar la convivencia con tu peludo?
Referencias:
- Código ético de Hablando Canino: https://www.hablandocanino.com/codigo-etico/
- Declaración Oficial de la IAABC (Asociación Internacional de Consultores de Comportamiento) sobre LIMA: https://iaabc.org/lima
- Declaración de posicionamiento en cuanto al uso de castigos por la AVSAB (Sociedad Americana de Veterinarios de Comportamiento Animal) – PDF
- Hechos acerca del castigo, escrito por Susan G. Friedman, TRADUCIDO al español: PDF
- Los efectos del uso de metodología aversiva en el entrenamiento canino: PDF
- ¿Puede exacerbarse la agresividad en perros a través de collares electrónicos?: PDF