La ciencia tras la educación

Las bases científicas en las que se sustenta la conducta canina y, en general, el comportamiento de todos los animales, al igual que las leyes de la gravedad o las de la física, están siempre presentes.

Centro de aprendizaje » La ciencia tras la educación

¿Sabías que dentro de la ciencia hay varios campos que estudian cómo aprenden y se comportan los animales? Y por supuesto, también estudian cómo modificar su comportamiento.

Para mí todo lo relacionado con esta ciencia es algo fascinante, aunque también sé que es un mundo totalmente desconocido para el público en general. Por esta razón, mi objetivo en esta sección, es arrojar algo de luz ante cualquier malentendido sobre el funcionamiento y las características más destacables del aprendizaje y el comportamiento animal.

Si, ¡la educación canina es una ciencia!

Como en todas las disciplinas rigurosas, tras la educación canina también se esconde una ciencia. Se trata de una ciencia como cualquier otra, con sus leyes y principios fundamentales como pueden ser las leyes de la gravedad, las de la evolución, o las de la física y las matemáticas. 

A esta ciencia la llamamos ciencia del comportamiento, y hay varias ramas científicas relacionadas entre sí que la estudian, como pueden ser la psicología, la etología o incluso, la sociobiología. Y, aunque las diferentes disciplinas exploran diferentes aspectos de esta ciencia, todas en mayor o menor medida describen como funciona el aprendizaje, tanto en humanos como en animales. Así, las leyes del aprendizaje no tratan sólo de cómo aprenden los perros, sino de cómo aprenden TODOS los animales en general (perros, delfines, gallinas, gatos, etc.). En términos técnicos decimos que es trans-especie.

Gracias a esta ciencia, se han elaborado diferentes estrategias de aprendizaje para poder explicar, predecir y controlar el comportamiento. Ambas cosas ocurren todo el tiempo, incluso cuando no estamos tratando conscientemente de entrenar a un perro. La vida en si misma ofrece oportunidades para que los perros aprendan (por ejemplo, si les damos de comer en la mesa mientras comemos, les enseñamos que merodear por la mesa significa una posible obtención de comida), pero hay que tener cuidado ya que los perros están observando cada uno de nuestros movimientos y aprenden cada minuto, estemos conscientemente enseñándoles o no.

La ciencia del comportamiento no es nueva

Aunque el estudio de esta ciencia es bastante actual ya que emergió predominantemente alrededor de 1900, muchísimos estudios y términos como reflejos, estímulos o condicionamiento ya estaban acuñados. No voy a entrar en detalle mencionando a sus pioneros ni otra serie de historias apasionantes (al menos lo son para mí), PERO sí me parece importante decir que como todo, esta ciencia tiene muchos años de estudio y mucho trabajo de fondo.

A veces, cuando se escucha algo sobre la educación canina, hay gente que piensa en personas que entrenan con chuches (refuerzos) intentando descalificar a otros entrenadores que utilizan castigos, simplemente porque usan técnicas diferentes. Desgraciadamente esto es completamente absurdo y solo sirve para dividir y confundir a los educadores más novatos y en general a todas aquellas personas amantes de los perros. Las personas como yo que basamos nuestro trabajo en métodos científicos, y que además adoramos nuestro trabajo tanto o mas que a los animales con los que trabajamos, somos personas amparadas bajo el paraguas de la ciencia del comportamiento, estudiada y avalada desde hace mucho tiempo y cuando decimos que ciertos métodos no funcionan, no estamos intentando desprestigiar ni descalificar a nadie. Simplemente es que no funcionan. A estas alturas, NO hay discusión al respecto.

Desmintiendo mitos

En esta sección relacionada con la ciencia, también desmentiré muchas ideas y conceptos absurdos sobre perros que actualmente siguen en boca de much@s profesionales que, desgraciadamente, siguen confundiendo a personas que tienen verdaderos problemas con sus perros. Desmentiré y rectificaré mitos imprecisos como la teoría del perro alfa o el tema de la dominancia (términos que se usan indiscriminadamente para intentar dar solución a problemas serios y a veces graves), hablaremos sobre la ética e incluso, de porqué funcionan los métodos positivos y no los que fomentan los castigos, entre otras cosas.

Cuando algo falla, las personas que trabajan con métodos basados en la ciencia, hacemos responsable del fallo a nuestro plan de trabajo, es decir a nosotros mismos, y NO al animal. NO PODEMOS CASTIGAR por no aprender, porque QUIZÁS el problema es que el perro no ha sido bien enseñado. Trabajamos mucho para encontrar la causa que activa ese mal comportamiento y buscamos alternativas ingeniosas para cambiar eso. 

Con todo esto, y como ya te habrás dado cuenta, yo me posiciono en el lado de la ciencia moderna y, espero que a través de esta web, encuentres información suficiente para ponerte de mí mismo lado. ¿Te apuntas?

Continua aprendiendo

  • La importancia de la ciencia en la educación canina – aunque no lo creas, la educación canina tiene unas bases científicas igual que otras ciencias como la biología o la química.
  • Las leyes del aprendizaje – Aunque la amistad y el vínculo con nuestro perro es algo fundamental para tener un perro educado, también es importante saber cómo funciona su aprendizaje y su relación con el comportamiento.
  • Una profesión ética – El propósito de un código ético es doble: primero porque brinda credibilidad a la profesión, y segundo, porque protege a los perretes de las malas prácticas.
  • Métodos clásicos VS positivos – Métodos tradicionales basados en los castigos vs ciencia moderna
  • La malentendida teoría de dominancia – Un término usado mal y en exceso, para dar una explicación equivocada a los problemas de comportamiento.

¡Ayúdale a cambiar los malos hábitos!

Aprende a comunicarte con tu perro a través de una metodología dinámica y eficiente

Hablando Canino es un espacio hecho por y hacia los perros con el objetivo de acercar estos dos mundos tan diferentes a través de la ciencia, la comunicación y el conocimiento.